La pobreza en España se reduce, pero la mejora no llega a las personas en situación más extrema

El 3 de junio, se presentó en Madrid en rueda de prensa el XV Informe Anual «El Estado de la Pobreza» en el territorio español, realizado por EAPN España. Como conclusión, la pobreza se reduce a mínimos de hace una década.
El XV Informe Anual “El Estado de la Pobreza” elaborado por EAPN España presentado en rueda de prensa el pasado 3 de junio, muestra un análisis detallado sobre la situación de la pobreza y la exclusión social en España en el año 2024. Estos son los puntos más destacados del informe:
- Hay una reducción general, pero persiste la pobreza severa. 12,5 millones de personas están en riesgo de pobreza y/o exclusión social -la tasa AROPE- que bajó al 25,8 % en 2024, la cifra más baja desde 2014. Sin embargo, 4,1 millones viven en pobreza severa, sin mejoras significativas (menos de 644 €/mes por unidad de consumo), una cifra que no ha mejorado. Aunque el llamado estado del bienestar evitó que 11,1 millones cayeran en pobreza, aún hay gran margen de mejora. Muchas personas residentes en la Comunidad de Madrid están en Privación Material y Social severa: las personas en este grupo de máxima pobreza han pasado de 441.000 en 2023 a 608.000 en 2024. La conclusión: se moderan las cifras de pobreza globales pero la pobreza extrema se incrementa en la Comunidad de Madrid.
- La pobreza infantil es la más alta de la UE. España tiene la tasa de pobreza infantil más alta de la UE, con 2,3 millones de menores -niños, niñas y adolescentes- afectados que viven en pobreza. Las ayudas sociales tienen un impacto limitado en reducir esta pobreza –solo un 20,2%-, comparado con la media del 41,9% de otros países europeos.
- Los factores estructurales del país agravan la pobreza. El alquiler de la vivienda consume el 35,5 % de los ingresos de las personas pobres. La pobreza energética: afecta al 17,6 % de la población, aunque ha mejorado respecto a años anteriores. El 32,9 % de las personas con discapacidad están en riesgo de pobreza, subiendo al 40,7% en edad laboral.
- Hay varios grupos que son especialmente vulnerables. El 50,3% de familias monoparentales: están en riesgo de pobreza. El 49,1% de las familias numerosas figura en tasa AROPE. Más de la mitad de los migrantes extracomunitarios está en riesgo de pobreza.
- Las ayudas sociales contribuyen positivamente a controlar las tasas de pobreza: sin estas ayudas, la pobreza sería más del doble. Pero el informe destaca la necesidad de mejorar el alcance y la eficacia de las políticas sociales.
EAPN España hace un llamamiento y urge a aprobar el Pacto de Estado contra la Pobreza, que actualmente está en trámite parlamentario. Proponen medidas como la prestación universal por crianza, el acceso a la vivienda digna, el empleo de calidad, la educación inclusiva, y las políticas de cuidados y lucha contra la aporofobia.
Fuente: EAPN España.