23/09/2025

Gema Escrivá de Romaní participa en el 13º Punto de Encuentro Contra el Desperdicio Alimentario de AECOC 

El pasado 23 de septiembre el Banco de Alimentos de Madrid estuvo presente en el 13º Punto de Encuentro Contra el Desperdicio Alimentario en CaixaForum Madrid, organizado por AECOC. Estuvo representado por su directora general, Gema Escrivá de Romaní que participó en una mesa redonda  acompañada de Elisabet Viladomiu del Banc dels Aliments de Barcelona, y de Paloma Temiño de la empresa Pepsico. Presentaron un proyecto conjunto de digitalización, orientado a reducir el desperdicio alimentario que ambos bancos pudieron llevar a cabo gracias a la ayuda de Pepsico. Las directoras de los bancos de alimentos de Madrid y Barcelona, destacaron además y pusieron en valor el papel de los bancos recuperando alimentos y su rol esencial en la lucha contra el desperdicio alimentario, destacando que «estamos preparados para seguir haciéndolo cumpliendo con todos los requisitos que marca la nueva Ley aprobada el 1 de abril 2025, incluida la firma de convenios». 

En su intervención, Gema destacó que: «Solo en 2024, entre Madrid y Barcelona recogimos 32.500 toneladas de alimentos, que ahorraron 80 millones de euros a las familias en situación vulnerable». 

También puso en valor la capacidad del Banco de Alimentos de Madrid para formalizar convenios entre donantes y entidades receptoras de la industria alimentaria, cumpliendo con los requisitos que marca la Ley. 

La FBAM agradece a AECOC por generar este espacio de reflexión, y por la invitación a participar en el evento, y la colaboración y la participación del resto de ponentes. Se trata de uno de los foros más importantes en los que se debaten temas relevantes sobre la gestión del desperdicio alimentario y en el que participan todos los agentes de la cadena alimentaria.

La colaboración entre todos los eslabones de la cadena de valor es clave para avanzar en la lucha contra la reducción del desperdicio alimentario. 

16/09/2025

La FBAM participa en una jornada de Networking solidaria a través de Madrid Convention Bureau (MCB)

El Ayuntamiento de Madrid, a través del Madrid Convention Bureau (MCB) y en colaboración con el Foro MICE, celebró el pasado 16 de septiembre la primera jornada formativa y de networking “Madrid, punto de encuentro entre el MICE y el compromiso social”, con el objetivo de acercar el turismo de negocios a las entidades sociales de la ciudad.

El evento, que reunió a más de 120 profesionales y 19 asociaciones y fundaciones incluidas en el Directorio de Entidades Sociales de MCB, ha puesto en valor el papel transformador del turismo de reuniones cuando se orienta hacia la sostenibilidad y la inclusión. La concejal delegada de Turismo, Almudena Maíllo, destacó que “Madrid aboga por un turismo de negocios con propósito que genere valor y un legado para la ciudad”, cifrando el impacto económico directo del sector MICE en 2.555 millones de euros.

Durante la jornada, se celebraron dos mesas redondas centradas en la sostenibilidad y la inclusión como motores de cambio y cómo los eventos pueden generar oportunidades reales para los colectivos vulnerables. La FBAM participó en en el evento con nuestro compañero Rafael Chaves, del Departamento de Marketing del Banco de Alimentos de Madrid, como entidad comprometida con la mejora social, que se encuentra en una posición estratégica para formar parte de este ecosistema colaborativo.

La jornada concluyó con un espacio de networking que favoreció la creación de sinergias entre profesionales y entidades sociales, abriendo nuevas vías para implementar proyectos de legado con impacto duradero.

11/09/2025

Entrevista a Mila Benito en la 20ª edición de Corresponsables

En el marco del 20º aniversario de Corresponsables, Mila Benito Tapia, Directora de Marketing y Comunicación de la Fundación Banco de Alimentos de Madrid (FBAM), compartió una visión sobre cómo la entidad trabaja cada día para combatir la inseguridad alimentaria, integrando la sostenibilidad y la responsabilidad social en su misión.

Durante la entrevista, Mila Benito destacó que la FBAM lleva más de 30 años comprometida con la reducción del desperdicio alimentario y el apoyo a personas vulnerables. Solo en 2024, la Fundación evitó la destrucción de más de 10,7 millones de kilos de alimentos, lo que también supuso una importante reducción de emisiones de CO₂.

“La Sostenibilidad es una prioridad en nuestra misión, y trabajamos en sus tres vertientes: social (trabajamos cada día para erradicar la pobreza, uno de los mayores desafíos globales, a través de la distribución gratuita de alimentos); ambiental (recuperamos alimentos que, de otro modo, acabarían siendo residuos, reduciendo el desperdicio y su correspondiente impacto negativo en el planeta). Y económica (fomentamos la economía circular al optimizar el uso de recursos, reducir costes asociados al desperdicio y generar valor a través de la eficiencia en la gestión y distribución de alimentos.)”, afirmó. Además de distribuir alimentos, la Fundación impulsa programas de sensibilización, fomenta el voluntariado y colabora con más de 500 entidades sociales, garantizando una cesta básica de 15 alimentos esenciales para miles de personas.

Destacó que la FBAM ha evolucionado hacia una organización profesionalizada, digitalizada y con una estructura más eficiente en los últimos años enfocada también a una organización más sostenible: ha instalado placas solares en sus almacenes, ha renovado su flota con vehículos ECO y ha implementado sistemas de almacenamiento energético y digitalizado sus procesos de compras, almacén y distribución, todo ello en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 17 sobre alianzas.

Se puede leer la entrevista completa en el siguiente enlace.

17/07/2025

Las personas voluntarias de Sacyr colaboran con el BAM y visitan San Fernando

La Fundación Sacyr ha demostrado, a lo largo de los años, un compromiso inquebrantable con la responsabilidad social y el desarrollo sostenible. Las 78 actividades realizadas en 2024, incluyendo 46 acciones de voluntariado con la participación de más de 1.000 voluntarios, son testimonio del alcance y la efectividad de sus esfuerzos. 

La Fundación Sacyr permite lograr un impacto positivo real y potencia las actividades del grupo mediante la acción social, la innovación y el voluntariado, en beneficio de la sociedad y el medio ambiente, y contribuye además con los proyectos de las empresas con las que colabora, ayudándoles a cumplir con su misión. 

El Banco de Alimentos de Madrid es una de las entidades sociales a las que personas que forman parte del voluntariado de SACYR, acuden para realizar tareas de clasificación en nuestros almacenes. En su última visita a nuestro almacén de San Fernando, dentro de su programa de Responsabilidad Social Corporativa, un grupo de ellos realizaron esta foto que compartimos con vosotros, y que será utilizada en sus canales de comunicación para fomentar aún más la actividad de su voluntariado. 

15/07/2025

Audemars Piguet Iberia visita la delegación del Corredor del Henares de la FBAM y realiza una importante donación de leche

Los pasados días 4 y 5 de junio en la delegación de Alcalá de Henares de la FBAM, recibimos la visita de Daphné de Laleu, Programme Manager de la Fundación Audemars Piguet, y de Tatiana Doblado, Marketing Manager de Audemars Piguet Iberia. 

En la primea jornada del día 4 se presentaron los datos de la actividad y el funcionamiento de nuestra entidad a todo el equipo de Audemars Piguet Iberia, y el día 5 realizaron un recorrido por el almacén central en Alcalá de Henares, nuestro almacén regulador. 

Les acompañaron en su visita Gema Escrivá de Romaní, directora general, y Luis Gómez-Luben, director de mecenazgo del BAM. 

Cabe destacar la gran implicación y la colaboración habitual de Audemars Piguet con la FBAM, como la donación de leche en cantidad suficiente para que 5.000 niños y 1.700 personas mayores de 75 años reciban durante un año un vaso de leche diario en 2025.  

Desde aquí agradecemos esta importante colaboración y esperamos poder seguir contando con esta gran ayuda. 

11/07/2025

Ampliamos la distribución de Frutas y Hortalizas de retirada entre las Entidades Benéficas

El Banco de Alimentos de Madrid tiene previsto ampliar la distribución de frutas y hortalizas de retirada entre las entidades benéficas de cara al mes de septiembre.

Para ello se está contactando con las entidades benéficas que recogen frutas y hortalizas semanalmente, para ofrecerles la posibilidad de hacer una quinta recogida aquellos meses en los que su turno tenga quinto día del mes. 

Esto significaría que, si la entidad recoge frutas y hortalizas todos los miércoles, jueves o viernes, en octubre, podría recoger 5 semanas con excepción del mes de noviembre.

Las entidades recogerían la misma cantidad de kilos que recogen ahora mismo en cada uno de sus turnos actuales. De este modo, la cantidad total recogida se vería incrementada, y favorecerá poder realizar una alimentación más completa y nutritiva con productos tan importantes como estos, especialmente en época veraniega y para colectivos más vulnerables como los niños y niñas y los mayores.  

Agradecemos al equipo de Frutas y Hortalizas de retiradas del BAM su gran trabajo durante el año para conseguir, en una época en la que las donaciones de este tipo de productos de alto valor desciende, una cantidad de kilos tan importante. Recordemos que en 2024 recibimos 7.328.671 kilos de frutas y hortalizas provenientes del programa europeo FEGA, que fueron entregados a las entidades benéficas que atendemos para sus personas beneficiarias, complementando así nuestra cesta básica de productos esenciales no perecederos y mejorando con ello su dieta diaria. 

07/07/2025

Comedores escolares atendidos por el BAM

El Banco de Alimentos de Madrid mediante su Dirección de Distribución y Atención a Entidades Benéficas, entrega alimentos a 18 centros escolares en la Comunidad de Madrid, a través de los comedores escolares, y son estas entidades las que atienden a los niños en edad escolar. De esta manera los colectivos vulnerables y desfavorecidos en situación de pobreza, reciben alimentos en verano cuando termina el curso escolar. 

Estos centros escolares que cuentan con 1.252 beneficiarios, de los que 81 son lactantes y 1.171 son mayores de 18 meses, a estos comedores se les facilitan 22.843 kilos de media al mes. En algunos casos el BAM lleva 30 años atendiendo a estas entidades. 

De esta manera el BAM contribuye a mitigar la pobreza infantil. España tiene la tasa de pobreza infantil más alta de la UE, con 2,3 millones de menores -niños, niñas y adolescentes- afectados que viven en situación de pobreza. Las ayudas sociales tienen un impacto limitado en reducir esta pobreza –solo un 20,2%-, comparado con la media del 41,9% de otros países europeos. Según el XV Informe Anual «El Estado de la Pobreza» en el territorio español, realizado por EAPN España. 

La colaboración del BAM con estos comedores es esencial para ayudar a un colectivo tan vulnerable como los niños y las niñas en época estival.

04/04/2025

Mercamadrid y el Banco de Alimentos de Madrid trabajan en una Guía que ayude a las empresas a cumplir la nueva ley frente al desperdicio de alimentos

  • Una herramienta útil que facilitará a las empresas el conocimiento y cumplimiento de la nueva norma.
  • La Guía ofrecerá soluciones prácticas y garantistas basadas en la experiencia de la Fundación Banco de Alimentos de Madrid, que gestiona los excedentes alimentarios en Mercamadrid mediante un sistema de donaciones eficiente y certificado.
  • Esta iniciativa se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en especial con la meta 12.3, que busca reducir a la mitad el desperdicio de alimentos para 2030, promoviendo un modelo de economía circular y redistribución eficiente.

Mercamadrid y la Fundación Banco de Alimentos de Madrid trabajan en la elaboración de una Guía práctica que ayude a las empresas de la unidad alimentaria a cumplir la Ley 1/2025, de 1 de abril, de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario, publicada en el BOE el pasado miércoles. Ese mismo día, ambas entidades se reunían para coordinar una completa estrategia que permita facilitar a las empresas el cumplimiento seguro, fácil y certificado de esta nueva norma, que otorga un plazo de un año para su completa implementación.

La Fundación Banco de Alimentos de Madrid, con 30 años de trayectoria y una consolidada actividad en Mercamadrid, ya gestiona de manera eficiente y certificada los excedentes alimentarios de esta gran plataforma comercial mediante un sistema de donaciones altruista. Gracias a esta experiencia y a la amplia trayectoria de colaboración en Mercamadrid, la implementación de la nueva ley será mucho más ágil y sencilla.

Una herramienta útil y nuevo servicio de valor añadido para las empresas de la unidad alimentaria, que facilita el cumplimiento de la nueva norma, pero, además, avanza en la incorporación de una cultura de desarrollo sostenible en el recinto, con el ODS 12 y la meta de reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita a nivel mundial para 2030, así como minimizar las pérdidas a lo largo de las cadenas de producción y suministro. Con esta Guía, Mercamadrid y la Fundación Banco de Alimentos de Madrid contribuyen activamente a la sostenibilidad del sistema alimentario, fomentando una economía circular y un modelo de redistribución eficiente.

Mercamadrid y la Fundación Banco de Alimentos de Madrid reafirman, con este nuevo hito, su compromiso de colaboración conjunta y con la sostenibilidad y economía circular, poniendo a disposición de las empresas herramientas que promuevan una gestión responsable de los alimentos.

En las próximas semanas ambas entidades trabajarán en la elaboración de este documento y una completa campaña de difusión y sensibilización, con el objetivo de que las empresas de la unidad alimentaria puedan adoptar medidas efectivas y sostenibles de la manera más fácil posible y con todas las garantías de una entidad con el saber hacer de la Fundación Banco de Alimentos de Madrid.

31/03/2025

Ventajas fiscales para empresas por sus donaciones de alimentos: doble impacto positivo

Ya ha sido aprobada la nueva Ley de la Prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario en el Congreso de los Diputados, que conlleva implicaciones para toda la cadena alimentaria y sus diferentes actores.

Hoy incidimos en las ventajas para las empresas donantes y el doble impacto positivo que se genera con las donaciones de excedentes gestionadas a través del Banco de Alimentos de Madrid. Por un lado hay un impacto positivo en la sociedad, en concreto en las personas que viven en situación de pobreza o riesgo de exclusión social, ya que cerca de 115.000 de ellas reciben una comida diaria de nuestra organización. Y, por otro lado, se evita el desperdicio alimentario al canalizar productos, que de otro modo tendrían que ser destruidos, hacia quienes más lo necesitan. Esto asegura que los recursos valiosos sean aprovechados con un beneficio social.

En 2024 más del 60% de los alimentos entregados por la Fundación Banco de Alimentos de Madrid (más de 8.000.000 de kilos) fueron de recuperación, y se evitó con ello la destrucción de los mismos.

En España, las donaciones de alimentos por parte de la industria alimentaria, conllevan además ventajas para las empresas donantes: se consiguen deducciones fiscales en la cuota del Impuesto de Sociedades siempre y cuando la entidad receptora de la donación (fundación o asociación) haya optado por el régimen fiscal especial establecido en la Ley 49/2002 y sea reconocida de utilidad pública, como es el caso del Banco de Alimentos de Madrid. Tras la reforma de la Ley de Mecenazgo que entró en vigor el pasado 1 de enero de 2024, las entidades jurídicas en España:

– Pueden deducir un 40% del importe de los donativos del Impuesto de Sociedades.

– Existe la posibilidad de una deducción de hasta el 50% si en los dos ejercicios anteriores se hubiera donado a una misma entidad un importe igual o superior.

– Las cantidades no deducidas en períodos anteriores, podrán aplicarse en liquidaciones de períodos sucesivos de 10 años. La base de esta deducción tiene como límite el 15% de la base imponible.

Para más información, consultar el Artículo 20. Página 168, del Real Decreto-ley 6/2023, de 19 de diciembrepor el que se aprueban medidas urgentes para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en materia de servicio público de justicia, función pública, régimen local y mecenazgo.

https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2022-5809Las donaciones de alimentos pueden beneficiarse, también, de la exención del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), siempre que se realicen a entidades sin ánimo de lucro que cumplan con los requisitos establecidos por la normativa vigente:

A modo de resumen, estas serían las modificaciones del incremento de los incentivos fiscales para las empresas:

  • Aumento del porcentaje general de deducción de las donaciones en el Impuesto de Sociedades, del 35% al 40%.
  • Mayor deducción para donaciones recurrentes, aumentando del 40% al 50%, siempre y cuando la cantidad donada se mantenga o incremente durante 3 años consecutivos (anteriormente eran 4 años).
  • Ampliación del límite de deducción en el Impuesto de Sociedades, que ahora no podrá exceder del 15% (antes era del 10%) de la base imponible del período.

Ampliación de Actividades Económicas Exentas:

  • Inclusión de nuevas modalidades de donativos y colaboraciones exentas en el Impuesto de Sociedades.

Si eres empresa y quieres gestionar tus donaciones de alimentos y mermas a través del 
Banco de Alimentos de Madrid, contacta con nosotros: bamadrid.org

21/03/2025

Aprobada la Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario

El Congreso ha aprobado hoy la Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario, que incluye varias medidas para reducir el desperdicio de alimentos en España. El proyecto de ley fue presentado por el Gobierno de España en enero de 2024.

El 30% de los alimentos que se producen en España se tiran a la basura -cada año se desperdician 1,3 millones de toneladas de alimentos- mientras muchas personas siguen en situación de vulnerabilidad. Cada español desperdicia por término medio más de 25 kilogramos de comida cada año, según los datos del Ministerio de Agricultura. Una paradoja en un país con altos niveles de pobreza. Sólo en la Comunidad de Madrid, en el año 2024, 885.000 personas se hallaban en riesgo de pobreza o exclusión social.

La nueva Ley tiene la finalidad de buscar soluciones al problema, y tiene por objeto «la prevención y reducción de las pérdidas y el desperdicio de alimentos», cuyo objetivo es implicar a todos los agentes de la cadena alimentaria en la gestión de los excedentes. «De forma que se logre» una reducción del 50 por ciento de los residuos alimentarios per cápita en el plano de la venta minorista y del consumo, y una reducción del 20 por ciento «de las pérdidas de alimentos a lo largo de las cadenas de producción y suministro para 2030, respecto a 2020». Así como sensibilizar e informar a los agentes de producción, transformación, distribución, hostelería, restauración, personas consumidoras y ciudadanía en general. 

El texto define como agentes de la cadena alimentaria a los operadores pertenecientes al sector primario, e incluye cooperativas y demás entidades asociativas, entidades o empresas de elaboración, fabricación o distribución de alimentos, comercios al por menor, empresas del sector de la hostelería o la restauración, otros proveedores de servicios alimentarios, de iniciativa social y otras organizaciones sin ánimo de lucro, que prestan servicios de distribución de alimentos donados, tales como los bancos de alimentos, y las administraciones. También las «entidades del tercer sector de acción social». 

Entre las nuevas responsabilidades que la Ley establece, también figura la obligación, para aquellos establecimientos de la cadena alimentaria con una superficie superior a 1.300 metros cuadrados, de firmar acuerdos de donación con entidades sociales.

La nueva Ley involucra de lleno a la Fundación Banco de Alimentos de Madrid, ya que además de recibir donaciones económicas y de alimentos, realiza una labor fundamental de recogida de excedentes de la cadena alimentaria para lograr un impacto positivo en colectivos desfavorecidos. La recuperación se realiza de los fabricantes, del canal de distribución, de las ferias de alimentación (Meat Attraction, Fruit Attraction, HIP, o del Salón Gourmets entre otras), así como de la hostelería. La FBAM está preparada, como hasta ahora, para gestionar los excedentes de alimentos aptos para el consumo y distribuirlos a la población vulnerable de la Comunidad de Madrid. En 2024 más del 60% de los alimentos entregados por la FBAM fueron de recuperación, y se evitó con ello la destrucción de los mismos.