13/09/2022

Cómo afecta la inflación a las personas más vulnerables en Madrid

La inflación general, con el consecuente aumento de los precios de los alimentos y de la energía, es un tema recurrente a diario en conversaciones y medios de comunicación. En el Banco de Alimentos de Madrid no hos hemos quedado al margen, de hecho, ha sido una cuestión que nos ha afectado en nuestro día a día desde febrero de 2022.

En mayo, por primera vez en nuestros 28 años de historia, nuestros almacenes se quedaron sin existencias de un producto básico: el aceite. Por eso recurrimos a la solidaridad de personas y empresas, solicitando ayuda económica para hacer frente al aumento de su precio y seguir distribuyendo este alimento, imprescindible para cocinar, a la población beneficiaria:

Precios de los productos básicos

La guerra en Europa, el paro de una parte del sector del transporte, el constante aumento del precio de la luz, el gas y los combustibles, han afectado a todos los bolsillos pero, especialmente, a los de las personas más vulnerables.

Hemos recurrido a los datos de la serie histórica sobre consumo alimentario en los hogares que facilita el Ministerio de Pesca, Agricultura y Alimentación para ver la evolución de precios y consumo de varios de los productos de la cesta básica, que son los que entregamos a las entidades benéficas con las que trabajamos, durante los últimos meses. Concretamente hemos analizado los datos sobre: huevos, conservas de pescado, leche, yogurt, arroz,pasta, pan, legumbres, aceite, hortalizas, frutas, harinas y sémolas y alimentos sin gluten.

A nivel de la Comunidad de Madrid, estas son las variaciones de precios en solo 6 meses:

  • El aceite aumentó casi 1 euro (0,99 céntimos/litro de media)
  • Todos los alimentos, exceptuando las legumbres, subieron de precio (los productos sin gluten mantuvieron su precio medio a nivel nacional pero en Madrid subieron 6 céntimos/kilo de media).
  • Las legumbres son el único alimento cuyo coste disminuyó (solo 3 céntimos/kilo de media) pero su consumo bajó levemente (7 gramos/kilo de media)
  • El consumo de fruta y de alimentos sin gluten, aunque se han encarecido en la CAM, ha crecido levemente.

Desde enero de 2021 a junio de 2022, el consumo de alimentos medio nacional por persona disminuyó en 7 kilos, aunque hay diferencias por clase social:

La inflación sube en la eurozona y España está entre los países donde tiene dos dígitos: Países Bajos (13,6 %), Eslovaquia (13,3 %), Eslovenia (11,5 %), Grecia (11,1 %), Bélgica

La demanda de ayuda crece en Madrid

La situación de muchas personas en la Comunidad de Madrid ya era difícil antes de los acontecimientos de 2022. A partir de 2015 la cantidad de personas beneficiarias del BAM fue disminuyendo: entonces eran más de 170.000 las que recibían ayuda diaria; en 2019 fueron 154.000. Sin embargo, con la pandemia, la demanda de ayuda se incrementó: el banco cerró el año 2020 atendiendo a 186.000 personas; entre abril y mayo llegaron a ser 230.000. En 2021 la cifra fue de 180.236.

En 2021 creció el riesgo de pobreza o exclusión social según la Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística: pasó del 27% al 27,8%. A ello se suma el incremento del Índice de Precios de Consumo (IPC): en junio llegó al 10,2% por la subida del precio de los carburantes y de la alimentación. Desde el BAM atendemos a un 44% más de personas que en diciembre de 2019 y la demanda de ayuda no deja de aumentar. Buena parte de ella proviene de población activa que, a pesar de tener trabajo, no llega a fin de mes. La inflación está haciendo más difícil que pueda adquirir alimentos y tener una alimentación saludable.

26/05/2022

Somos más sostenibles gracias a placas solares financiadas por la Fundación Reina Sofía

Desde la primavera de 2022, la Delegación del Corredor del Henares del Banco de Alimentos de Madrid (BAM) cuenta con 84 placas solares. La instalación ha sido posible gracias a la donación de la Fundación Reina Sofía, colaboradora habitual del BAM.

Ubicada en Alcalá de Henares, esta delegación alberga el almacén más grande del BAM. Tiene una capacidad de 3,5 toneladas de kilos, atiende a 330 entidades benéficas de la zona este de Madrid y a 40.000 personas beneficiarias gracias a la labor desinteresada de 45 voluntarias y voluntarios.

Las placas solares suponen un ahorro de hasta un 40% en calefacción y electricidad gracias a la generación de 49.199 Kwh/año. Poco más de la mitad se destina al autoconsumo de 25.831 Kwh/año y el excedente se entregará a la red.  La energía solar nos ayudará a evitar la emisión de casi 30 toneladas de CO₂ al año, lo que nos permite seguir con nuestra misión de paliar los efectos de la pobreza en Madrid de forma más sostenible.