Septiembre ha sido una vuelta al cole en toda regla también en nuestra entidad. Hemos participado en varios eventos, recibido tenido visitas de colegas de Europa y se han celebrado varias operaciones kilo. Te lo contamos resumidamente:
Subasta solidaria de FTI Consulting Spain
La empresa FTI Consulting Spain nos invitó a su celebración por el 15 aniversario de la compañía. La celebración consistió en un encuentro con sus principales clientes. En el acto se celebró una subasta solidaria cuyo valor ha duplicado FTI. En total, ha realizado una donación de 3.900. ¡Gracias por pensar en la FBAM para la fiesta de vuestro 15 aniversario!
LES
La Asociación Lúdica Solidaria Ludo Ergo Sum organiza unas jornadas de ocio alternativo, las LES. Hace años que colaboran con la FBAM invitando a sus seguidores a participar en una operación kilo tanto si van a participar de las jornadas como si no asisten. Este año han conseguido 1.507 kilos de alimentos: 670 kg de donación física y el equivalente a 837 kg vía online.
¡Muchas gracias por contar con nuestra entidad una vez más!
La FBAM y el desperdicio en la hostelería
Nuestro compañero Fernando Baladía, responsable del canal horeca, cuenta en esta entrevista en Infohoreca cómo el Banco de Alimentos de Madrid trabaja con empresas hosteleras y les ayuda a evitar el desperdicio alimentario en el sector. La hostelería ya está tomando medidas para adaptarse a la nueva Ley de Prevención de las pérdidas y el Desperdicio Alimentario.
Congreso Anual FEBA
Madrid ha sido la sede del Convención Anual 2023 de la Federación Europea de Bancos de Alimentos (FEBA). ¿Quieres saber cómo fue? Te lo contamos aquí.
Jornada de reconocimiento al voluntariado de la FBAM
El reconocimiento al voluntariado es una tradición en el calendario de la Fundación Banco de Alimentos de Madrid (FBAM). El 4 de octubre se celebra esta jornada para agradecimiento su labor a las voluntarias y los voluntarios del banco, pues son el pilar de la organización. Desde sus inicios, hace 29 años, la FBAM se basa en el voluntariado: componen el 92% de la familia del banco. Actualmente hay 390 personas voluntarias activas, que realizan todo tipo de tareas clave para el funcionamiento: aprovisionamiento, clasificación y distribución de alimentos, logística, gestión de recursos humanos, comunicación…
Un reconocimiento muy especial
El presidente, Francisco García, entregó un trofeo a las personas que han cumplido 10 años de labor voluntaria. Josito, delegado del FBAM del Sur Metropolitano; María Antonia, responsable del equipo de centros educativos; Óscar, del departamento de informática; Manuel S., de mantenimiento; Carlos A.; y la Directora, Gema. Además, el Presidente agradeció la dedicación y el compromiso también del personal contratado.
El encuentro del voluntariado es también un momento para conocer el estado de salud de la organización. La Directora mostró los datos actualizados, entre los que destaca el descenso de las personas beneficiarias en alrededor 10.000. Esto se debe, por un lado, a que la cantidad de población en pobreza no está creciendo, pero la situación de quienes se encuentran en ellas se ha recrudecido, explicó. De hecho, la FBAM atiende a un 23% más de personas que en 2019. Por otro lado, se debe a la regularización del número de entidades benéficas colaboradoras, trabajo constante del banco. Muchas de ellas se dieron de alta exprés durante los momentos más críticos de la pandemia, y paulatinamente se han ido dando de baja.
Celebra la jornada contra el desperdicio todos los días
El Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos se celebró por primera vez el 29 de septiembre de 2020. Es una iniciativa de FAO, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Este organismo de la ONU recuerda que cada año se desecha el 17% de todos los alimentos disponibles para consumo a nivel mundial. Esto implica, entre otras consecuencias, el desperdicio de recursos implicados en su producción, como el agua utilizada en los regadíos.
🔸 Antes de ir a hacer la compra, planifica las comidas de los próximos días y haz una lista. Además, evita ir a comprar cuando tengas hambre, pues harás la compra con los ojos en lugar de pensando en lo que realmente necesitas.
🔹 Guarda los alimentos en la nevera de forma que los más nuevos queden detrás de los que ya llevan unos días. Si crees que hay alimentos de más, congélalos (algunos pueden congelarse directamente, otros hay que cocinarlos antes).
🔸 Los alimentos «feos» son perfectamente comestibles.
🔹 Tira a la basura solo lo que no se puede aprovechar.
🔸 Cuando comas o cenes fuera de casa, pide solo lo que vayas a comer. Si las raciones son grandes, compártelas; y, si sobra comida, pídela para llevar. ¡Ya no tendrás que cocinar mañana y evitas el desperdicio!
🔹 Si hay peques en casa, evita que coman entre horas y recuérdales que deben comer todo lo que haya en el plato. Anímales a hacer un esfuerzo por comer incluso lo que no les gusta: hay muchas niñas y niños que no pueden hacerlo.
Los hogares españoles desperdiciaron 1.201,92 millones kilos-litros el año pasado, según el 'Informe del #desperdicioalimentario en España 2022', publicado por el @mapagob. El desperdicio tanto dentro como fuera de los hogares se ha reducido 👏🏾 un -6,2% respecto a 2021. pic.twitter.com/cTdM0XHe5t
Un factor importante a la hora de evitar el desperdicio alimentario es conocer las diferencias entre la fecha de consumo preferente y la fecha de caducidad. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición nos recuerda qué es cada una:
Consumo preferente
Suele aparecer en productos refrigerados, congelados, secos (como el arroz), en lata y otros alimentos (aceite vegetal, cacao…). Una vez transcurrida la fecha indicada, el producto es consumible siempre y cuando se hayan respetado las normas de conservación que indica el etiquetado, y que el envase esté cerrado y sin golpes. Solo hay que abrirlo, olerlo y probar una pequeña parte para comprobar que está bien. Si no cumple estos requisitos, entonces hay que desecharlo.
Fecha de caducidad
Es la que acompaña a productos de rápida caducidad, como pescados o carnes. En este caso, nunca hay que consumirlos una vez pasada la fecha de consumo preferente porque es peligroso para la salud.
Durante 2022, cada persona tiró a la basura 25,3 kg/l, casi 3 kg/l menos que en 2021 (datos relativos a hogares), en nuestro país. ¡Colabora en la reducción del desperdicio!
La Operación Kilo Emergencia Leche logra 80.000 litros
La Operación Emergencia Leche lanzada en mayo por al FBAM ha logrado 80.000 litros de este producto básico. En la campaña han participado empresas y centros educativos. Por un lado, se han realizado donaciones económicas por valor de 50.500 €, que se destinarán íntegramente a la compra de leche y que se convertirán en 60.844 litros. A esto hay que añadir, además, 18.000 litros donados en producto físico.
Entre todos los participantes se han conseguido en total cerca de 80.000 litros que permitirán a la FBAM suministrar leche en cantidad suficiente a unas 16.500 personas en situación de vulnerabilidad durante un mes.
Litros que ayudan a paliar la emergencia
Es, sin duda, una gran ayuda para poder seguir distribuyendo este producto tan básico y necesario especialmente en este año, en el que el programa FEAD (Fondo Europeo de Ayuda para personas Desfavorecidas), distribuye un 50% menos de la cantidad de leche que recibieron los bancos de alimentos en 2022.
El próximo año se termina el programa FEAD: el programa se convertirá en el Fondo Social Europeo Plus. Este ayuda funcionará con tarjetas monedero que serán entregadas a las personas beneficiarias a través de las comunidades autónomas y los ayuntamientos. Salvo cambios futuros, está previsto que dichas tarjetas se destinen únicamente a familias con hijos a su cargo y en situación de pobreza y/o vulnerabilidad social. Todas las personas en la misma situación que no tengan hijos – personas mayores, jóvenes, parejas, hogares unifamiliares – quedarían fuera de la ayuda y esto podría aumentar la demanda y la presión sobre el Banco de Alimentos de Madrid.
La FBAM entrega los premios regionales del IX Concurso de Dibujo Programa Coral
El 13 de junio la Fundación Banco de Alimentos de Madrid entregó los premios de la IX Edición del Concurso de Dibujo Programa Coral, organizado por laCátedra del Banco de Alimentos de la Universidad Politécnica de Madrid – FESBAL. Participaron 155 niñas y niños de los colegios Arturo Soria y Joyfe. El equipo de voluntariado de centros educativos de la FBAM coordina este concurso y es también responsable de realizar talleres de sensibilización sobre pobreza y desperdicio alimentario a infancia y adolescencia de la Comunidad de Madrid.
Las tres creaciones ganadoras en semifinales sintetizan de una forma creativa el mensaje sobre la misión de los bancos de alimentos asociados en FESBAL y su trabajo diario para luchar contra el hambre y el desperdicio alimentario. Las tres personas ganadoras recibieron un diploma de manos del presidente de la FBAM, Francisco García, así como una camiseta con su dibujo impreso en ella. Al tratarse de la fase regional del concurso, son semifinalistas y participarán en el concurso nacional teniendo además opciones para alcanzar el primer premio.
Gracias al alumnado por participar en este concurso, a la dirección de los dos colegios y al profesorado implicado por su colaboración activa en el concurso de dibujo.
La Operación Kilo Primavera se celebra el 2, 3 y 4 de junio en supermercados de toda la Comunidad de Madrid. Es una campaña imprescindible para la Fundación Banco de Alimentos de Madrid (FBAM). La situación de inflación, que afecta directamente a los precios de los alimentos, y la bajada generalizada de las donaciones dificultan el mantenimiento del stock en los almacenes y la capacidad de respuesta a la demanda de ayuda alimentaria.
Por ello, la FBAM hace un llamamiento a la solidaridad de la sociedad y la invita a para participar en la Operación Kilo Primavera. El objetivo es seguir dando seguridad alimentaria con una comida diaria a las 160.000 personas que atiende. Para garantizar que no les falten productos de cesta básicase necesita conseguir el equivalente a 1.500.000 kilos de alimentos no perecederos.
2.750 personas voluntarias para la Operación Kilo Primavera
Para conseguir el objetivo es necesaria la colaboración de de 2.750 personas voluntarias. Su labor consistirá en animar a las personas que acudan a las tiendas a hacer una donación a la Fundación Banco de Alimentos de Madrid. En la mayoría de las cadenas la donación será económica, y en alguna habrá donación mixta (puedes consultar cuáles en la web de la Operación Kilo Primavera.
En la Comunidad de Madrid el porcentaje de personas en el umbral de pobreza es del 21,6%, teniendo en cuenta el nivel de renta autonómico. Es decir: hay 1.400.000 personas que viven con menos de 11.534 euros al año. Las previsiones apuntan que las cifras de pobreza no mejorarán a corto plazo. Si la guerra se prolonga, las subidas de precios seguirán su escalada y por ello el banco necesita asegurar que sus almacenes no se vacían.
Con 170 € la FBAM suministra alimentos de cesta básica a una unidad familiar media de 4 miembros (dos personas adultas y dos niñas), durante 30 días. Supone un incremento del 20% sobre el coste de 2019 debido al incremento de los precios de los alimentos, que también afecta al banco aunque compre en origen. Esta cesta básica se complementa, en la medida de lo posible, con productos frescos y frutas y hortalizas que provienen de donaciones, sin coste para el banco.
Participamos en las XVII Jornadas Internacionales de Nutrición
La directora de Marketing y Comunicación de la FBAM, Mila Benito, participó con una ponencia en las XXVII Jornadas Internacionales de Nutrición Práctica. Este encuentro se celebró el 15 y 16 de marzo en el auditorio El Beatriz. Participó en la sesión «Nuevo consumidor: Transición alimentaria y sostenibilidad», sobre cómo desde la fundación se garantiza, en primer lugar, la seguridad alimentaria de las personas que atiende con una comida diaria, buscando además que la cesta básica de productos que entrega sea variada y se complemente con frutas y hortalizas, para suministrar una dieta cada vez más variada y equilibrada. Esto es fundamental para garantizar la correcta nutrición de las personas en situación de pobreza y/o vulnerabilidad que reciben la ayuda alimentaria.
En su intervención explicó que el Banco de Alimentos de Madrid distribuye:
Alimentos de cesta básica: proteínas (carne, pescado y huevos), lácteos, cereales (arroz, pasta y harina), grasas (aceite y cacao), azúcar, frutas, hortalizas y tubérculos. La cesta básica se distribuye con regularidad y con unas cantidades asignadas y repartidas bajo un principio de equidad. Proceden de donaciones de excedentes o compras que se realizan gracias a donaciones económicas, principalmente del sector privado (tanto particulares como empresas y/o instituciones).
Otros tipos de alimentos, que ingresan en las instalaciones de la entidad vía donación. Derivados lácteos, queso, yogures, mantequilla, productos refrigerados, comidas preparadas y toda clase de excedentes de la industria alimentaria.
Se expusieron, además, algunos datos básicos de la actividad de nuestra fundación:
Y, por último, explicó los principales retos a los que se enfrenta la FBAM.
Retos a corto y medio plazo:
Evitar la reducción del número de kilos por persona beneficiaria que actualmente distribuye (por el impacto de la inflación y el consecuente incremento de precios).
Mantener la seguridad alimentaria de los beneficiarias que atendemos tanto en la cantidad y tipos de alimentos que reciben, como aportando variedad de los mismos que aporten una dieta equilibrada.
Poder hacer frente a la Ley de Pérdidas y Desperdicio Alimentario que se aprobará en 2023 y va a marcar un antes y después en la forma de trabajar de todos los agentes de la cadena alimentaria (y las entidades sociales son un agente más, con todas las obligaciones que marca la ley).
Los días 13 y 14 de marzo, el Presidente, la Directora General y miembros del Comité de Dirección de nuestra entidad celebraron encuentros con las personas voluntarias para presentar los datos básicos de 2022. Estuvieron en la sede y en las tres delegaciones para contar lo más destacado de la actividad del banco durante el año pasado, la situación actual y los retos a los que se enfrenta a corto plazo.
Algunos datos básicos a cierre 31 de diciembre 2022
Con 180 € suministramos alimentos a 2 personas adultas y 2 niños durante 30 días
Total alimentos ingresados: 23.613.159 kg.
Cesta básica: 9.626.966 kg (41%).
Frutas y hortalizas: 8.987.237 kg (38%)
Valor de los alimentos distribuidos: 50,6 millones de euros.
El 57 % fueron recuperados, evitando su destrucción.
Evitamos el desperdicio de más de 4.500 kilos en dos ferias
La lucha contra el desperdicio es parte de la esencia de nuestra entidad. Una de las formas que tenemos de hacerlo es a través de la recuperación de excedentes en ferias y eventos. En marzo, asistimos a dos ferias que acogió IFEMA y, gracias a las empresas organizadoras, evitamos el desperdicio: en HIP 2023, organizada por NEBEXT, recuperamos 4.320 kilos de alimentos, y en Meat Attraction, 350 kilos. La colaboración de la organización, de las empresas expositoras y del recinto ferial son claves para que podamos realizar nuestra misión. ¡Gracias por ayudarnos a combatir el despilfarro alimentario!
Esta labor de recuperación es posible gracias al trabajo conjunto de personas voluntarias del banco y de entidades benéficas con las que colaboramos, pues se encargan de recoger los alimentos de los stands y de cargarlos en los medios de transporte de las entidades, que luego los entregan a las personas beneficiarias.
¿Quieres ser parte de esta importante misión? Si formas parte del banco, pon atención a nuestro calendario de próximas actividades:
3 cosas que debes saber sobre la brecha de género en la seguridad alimentaria
Compartimos un artículo sobre las mujeres y la seguridad alimentaria, a nivel global, publicado por The Global FoodBanking Network (leer el original, en inglés)
Cuando las mujeres y las niñas tienen mejor acceso a los alimentos que necesitan, los efectos pueden durar generaciones. Sin embargo, según las investigaciones de CARE, la brecha del hambre entre mujeres y hombres es cada vez mayor.
Te traemos tres datos que debes conocer sobre la brecha de género en la seguridad alimentaria y sobre cómo los bancos de alimentos trabajan para atender las necesidades específicas de mujeres y niñas.
1: Dos tercios de las personas que padecen hambre son mujeres, y la brecha entre hombres y mujeres es cada vez mayor
En 2021, casi dos tercios de los 828 millones de personas que se calcula que pasan hambre eran mujeres. Esto significa que aproximadamente 150 millones más de mujeres que de hombres pasan hambre. Y, desafortunadamente, la brecha de seguridad alimentaria entre hombres y mujeres en realidad ha crecido 8,4 veces desde 2018. Además de sus servicios regulares, los bancos de alimentos de todo el mundo están abordando las necesidades específicas de las mujeres y las niñas en sus comunidades. En Nigeria, NUMEPLAN de Lagos Food Bank Initiative proporciona a las madres embarazadas y lactantes asistencia especializada en nutrición y alimentación.
2: Más de la mitad de quienes trabajan la tierra en el mundo son mujeres, pero sólo el 13% son propietarias
Las mujeres son responsables de, al menos, la mitad de la producción mundial de alimentos; de hecho, producen entre el 60% y el 80% de los alimentos en la mayoría de los países en desarrollo, pero sólo el 13% son propietarias de tierras. En Ecuador, el Banco de Alimentos Quito se asocia con pequeños agricultores para recuperar los excedentes de productos frescos y conectarlos directamente con las comunidades que se enfrentan al hambre. A través de esta asociación, el banco de alimentos proporciona a muchas agricultoras importantes herramientas y formación para recuperar más fácilmente los excedentes de frutas y verduras.
Cuando las mujeres obtienen ingresos, reinvierten el 90% en sus familias y comunidades, frente a los hombres, que invierten entre el 30% y el 40%.
Los programas de comidas escolares, a menudo apoyados por bancos de alimentos, también están desempeñando un papel en la vida de las agricultoras. En Guatemala, un proyecto piloto pretende crear igualdad de oportunidades de empleo animando a las agricultoras a abastecer el programa nacional de comidas escolares.
Foto: Deepak Kumar en Unsplash
3: En todo el mundo, las mujeres ganan sólo 77 céntimos por cada dólar que ganan los hombres
Las mujeres tienen más probabilidades de vivir en la pobreza extrema, a menudo como resultado de la falta de oportunidades económicas y la desigualdad de ingresos. Sin embargo, cuando las mujeres obtienen ingresos, reinvierten el 90% en sus familias y comunidades, frente a los hombres, que invierten entre el 30% y el 40%. Los bancos de alimentos están dando un paso adelante ofreciendo oportunidades económicas y formación a las mujeres de sus comunidades. En Malasia, el Programa de Capacitación de Kechara Soup Kitchen enseña a las mujeres a coser y hornear para que puedan obtener ingresos con los que mantenerse a sí mismas y a sus familias. Food For All Africa, en Ghana, ofrece formación profesional en producción de alimentos y hostelería, con el objetivo de asegurar el empleo a madres solteras y jóvenes. Y el Banco de Alimentos de Uruguay imparte educación nutricional para apoyar programas de asistencia laboral a madres en situación vulnerable. Aún más, los bancos de alimentos abordan la igualdad de género desde el principio a través de programas de comidas escolares. Cuando estos programas están disponibles, las niñas asisten a clase en mayor proporción, continúan su educación, mejoran sus resultados de salud y ayudan a romper el ciclo de la pobreza, que afecta desproporcionadamente a las mujeres.
¿Te ha sorprendido alguno de estos datos? Tanto si has aprendido algo nuevo como si has recordado las inaceptables desigualdades que afectan a la seguridad alimentaria, no cabe duda de que debemos transformar nuestros sistemas alimentarios para mejorar la equidad de género y atender las necesidades de las mujeres y las niñas de todo el mundo.